viernes, 16 de marzo de 2007

istmo



*ISTMO*



El istmo de Tehuantepec es una región comprendida entre los estados de Oaxaca, Chiapas Tabasco y Veracruz. Se trata de la zona más angosta entre dos océanos que posee México. Algunos geógrafos opinan que en este punto inicia la zona ístmica de América Central. Es una zona rica en petróleo y en recursos maderables. También es una de las regiones con mayor presencia indígena del país. En ella conviven huaves, zapotecos, y zoques.
Los principales centros de población del istmo de Tehuantepec son
Coatzacoalcos y Minatitlán , en Veracruz; y Juchitán de Zaragoza y Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. Ésta última población le confiere su nombre a la región. Aunque se trata de un pueblo fundado por zapotecos, el nombre es náhuatl, y significa Cerro del jaguar (de tecuani = jaguar; tépetl = cerro; y -co = sufijo de lugar).

Cuna del profundo misticismo zapoteco, la región del Istmo tiene una identidad que se advierte rápidamente en sus costumbres.La herencia colonial de Sto. Domingo Tehuantepec, la pujante contemporaneidad de Salina Cruz, los tintes de un pasado vivo en Juchitán de Zaragoza y ciudad Ixtepec.Caracterizado por la hospitalidad y alegría de su gente, el Istmo es también un colorido paraíso pleno de rasgos de tradición y cultura ancestral, que posee además una amplia oferta de ecoturismo.

chihuahua



*CHIHUAHUA*



La polka Checoslovaka, la mazurca y redowa Polacas, el chotis Escocés, las cuadrillas Inglésas, y el vals Austríaco fueron traídos a México en calidad de Bailes de Salón por la cursi aristocrácia de principios a mediados del 1800. Para cuando Don Porfírio tomó poder había una gran cantidad de composiciones locales, inspiradas en estos rítmos. El pueblo, todavía marginado y en servitud, imitaba los estirados bailes de sus opresores dandoles un giro cómico y político, creando así la peculiar polka Mexicana y el no menos famoso corrido. Al extenderse la llama revolucionaria por todo el norte, tanto la polka como el corrido se convitieron en efectivos periódicos musicales, pues en ese tiempo las masas eran analfabetas. La mayoría de las polkas y corridos revolucionarios tomaron nombres de soldaderas famosas: Adelita, Marieta, Juana Gallo, Rielera, Revolcada, Jesusita, etc. El baile sin dejar de ser de salón (Por parejas) tomó características locales y las modas del Suroeste Americano de fin del 1800, principios del 1900. Cabe mencionar que antes de la Revolución, los Alemánes que se asentaron en Texas, trajeron consigo sus instrumentos: el acordeón, Saxofón, el tololoche el bajo sexto y el auténtico sabor de la polka Europea. El estílo fué ampliamente aceptado y adoptado como local, naciendo así el "conjunto". La música norteña está aun de moda en el norte de Mexico y el Sur de los Estados Unidos y tanto baile como atuendo masculino no han sufrido muchas modificaciones: las Polkas, redovas, mazurkas, chotises y el vals, al lado del corrido son todavía favoritos, a mas de cien años de su introducción a México y con una gran historia que habla orgullosamente del sufrimiento y gozo de su pueblo.

nayarit



*NAYARIT*


Palabra de uno de los caudillos, que a la vez fue conductor, sacerdote y luego rey deificado.
Nayar, Naye o Neyerit, fue para los coras después de muerto, lo que Quetzalcóatl para los Toltecas o Zamná para los mayas.
El antiguo nayar tenía sus limites, por el norte en lo que ahora es el estado de Durango; al este del Río Bolaños; al sur el de Santiago; al este el de San Pedro. Esta vasta región comprendía la Sierra de Alicia habitada desde la antigüedad por los coras que hablan una lengua de la misma familia que la Huichola y semejante a la Tepehuma. Son de La Majagua que se baila con marcada influencia jalisciense, ya que corresponde a la región sureña.

El Buey (versión de la Sierra), cuya ejecución en los pasos se advierte el sabor indígena en el segundo y tercer movimiento, sobre todo en el hombre, ya que la mujer baila más alegre y, moviendose cuando trabaja el abanico de palma, y su falda, al ritmo de sus pies.

El Ardillo (son de equibrio y zapateado). Cualquier son con las características musicales del Ardillo servia cuando la fiesta estaba en su climax, pues al calor del tequila, o cualquier botella que encontrara, le servía para demostrar su habilidad en el zapateado, colocándola sobre su cabeza a manera de equilibrio, y si alguna polla se lanzaba a acompanar albailador, se colocaba también sobre la cabeza, un vaso grueso lleno devino.

El Gallito (son de tarima). Ejecutado generalmente por una pareja sobre una tarima chica; este baile presenta el clásico rodeo del gallo a la gallina. La mujer graciosa y coqueta con su companero, zapatea con su companero mientras el hombre se encarga de enamorarla en la ejecución de un zapateado redoblado, de pisadas fuertes y alternadas, el canto de júbilo que lanza el gallo cuando se siente correspondido; es ejecutado por el violín enmarcado con dos golpes fuertes de sombrero en el suelo.




veracruz



*VERACRUZ*



El traje de jarocha se remonta a la historia de los pobladores de la cuenca del Papaloapan; elegante y bello suscita comentarios de admiración siempre que aparece; puede afirmarse que ningún otro es llevado tan a gusto por las mujeres veracruzanas cuando llega la ocasión. De origen español, este hermoso atuendo evolucionó con el tiempo y se fueron, poco a poco, sustituyendo las telas obscuras y pesadas, del traje español, por otras ligeras y frescas como el organdí, la muselina y el algodón. Así poco a poco se hicieron modificaciones y cambios acorde al clima, a la vida ribereña y marítima y se torna en hermosa vestimenta tropical. En el siglo XVIII, la forma de vestir del campesino era muy sencilla, sin encajes ni vuelos. Al triunfar la Independencia, se produce un importante cambio social y económico en todo el país; es época de esplendor económico en Tlacotalpan. Comienzan a aparecer en los trajes, olanes y encajes puestos en profusión barroca.